martes, 17 de febrero de 2015

Actividad 1.1. ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y DEL CURRÍCULO ESCOLAR

Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar

ACTIVIDAD 1.1.

1.      Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Un sistema político designa la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un texto limitado. La noción de sistema no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político. La acción del sistema sobre el medio en el que está inserto da lugar a información que es percibida, comentada y estudiada por la comunidad a través de los medios de comunicación.
El concepto de sistema político definido anteriormente tiene ciertas similitudes con el de régimen político (Ancien Régime) porque ambos hacen referencia a una estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, pero con una connotación más dinámica y compleja. El sistema político no solo se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o a sus actores políticos, también a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político. Si bien el sistema político no altera la clase de régimen, pero si le da cualidades más específicas y únicas
Según Duverger es la forma que toma en un grupo social dado La distinción entre gobernantes y gobernados. La principal clasificación que hoy puede hacerse es la institucional, que distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales. Los regímenes políticos son: aristocracia, oligarquía, totalitarismo, teocracia, régimen republicano y burocracia.
Entre los primeros, junto a las características formales referentes a la designación y poderes del jefe del Estado, la organización y funciones del parlamento, la distribución territorial del poder o el sistema electoral, son elementos primordiales para caracterizar el régimen político: el sistema de partidos, el grado de participación y la forma de articular a los grupos de presión.
Un sistema de partidos es un conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y además este da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Estos partidos son un fenómeno relativamente reciente en el mundo político occidental. Por ese motivo, son un objeto relevante de la ciencia política actual; no obstante, su desarrollo es en cierta medida incipiente. La relativa juventud de los sistemas de partidos como objeto de estudio de la ciencia política está vinculada con la también relativa juventud de los propios partidos políticos. Dependiendo de las características del sistema de partidos en cuestión, los electores tienen más o menos posibles sobre las que pronunciarse.
El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos de una nación. 
La cantidad de partidos políticos que cuentan con posibilidades electorales reales sería lo que estructura el sistema y, por tanto, habría que distinguir la dictadura del partido único, el bipartidismo y el multipartidismo.
(Valdés) y (Definiciones)

2.   Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

En sus primeras versiones el término alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas. Más adelante, junto a esta connotación normativa que siempre le ha acompañado, la etiqueta sirve también para referirse a un determinado régimen político orientado por los principios del constitucionalismo liberal.
La democracia se define en oposición a los autoritarismos y sólo es posible a través del mecanismo de la representación y de La agregación de intereses en partidos políticos. La democracia actual se caracteriza por ser un régimen que hace posible articular el pluralismo social y que periódicamente organiza consultas universales de las que emanan los poderes públicos.
Se entiende como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que sus bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos. Pero la democracia actual, aún siendo tan imperfecta que es preferible denominarla como mera poliarquía, no es un régimen caracterizado sólo por el respeto a unas formas. En la actualidad, se entiende como un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. La democracia actual se caracteriza por articular el pluralismo social y que periódicamente organiza elecciones de las que emanan los poderes públicos. Además existen mecanismos de protección para los ciudadanos.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que sus bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.


·         Existen varios tipos de democracias.

 Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.

La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un poder ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas de colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de presidentes).

Por último, también podemos destacar la democracia como concepto sociopolíticoel estudio de los conceptos entrega un punto de acceso fundamental  para  comprender  los  fenómenos  históricos,  y  permite  hacernos  cargo  de  la  problemática  que aquí  hemos  planteado:  delimitar el  significado  de la  democracia a pesar de la diversidad de experiencias históricas a las cuales remite, y (por lo tanto)  de la multiplicidad de significados que posee. 

(García, 2014) (Concepto de Democracia) (López)


3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

La sociedad democrática tiene como fundamento principal un estado democrático. Toda actividad que se realiza se aprueba en una elección que se hace anteriormente, de esta forma la sociedad democrática cimenta  la expresión de la libertad y garantiza así la participación de cada individuo en la construcción de su propio destino.
Esta sociedad considera y potencia plenamente al ciudadano como un ser inteligente, responsable, honesto solidario, libre…

Los principales requisitos utilizados en el nivel democrático de un país se obtienen del estudio de niveles  económicos, políticos, igualdad de género, de acceso a la educación, a la sanidad, así como la protección del medio ambiente.
Indicadores de si un país es democrático son:

1)      Elecciones Libres y limpias. Son garantía del régimen democrático ya que las elecciones son el dispositivo clave que permite que los funcionarios públicos sean responsables y estén sometidos al control popular. Constituyen también un importante medio para garantizar la igualdad política entre los ciudadanos, tanto en el acceso a los cargos públicos como en el valor de sus votos. El primer ministro/presidente debe ser elegido directa o indirectamente por elecciones.

2)      Responsabilidad del gobierno. En una democracia asume dos formas complementarias: Una jurídica y otra política. El poder legislativo debe ser elegido por elecciones.
3)      Los electores pueden elegir entre dos o más partidos independientes.

4)      Debe existir alternancia en el poder tras, al menos, dos legislaturas o períodos presidenciales.

5)      Deben tener libertad de expresión, ya que un pueblo que no puede decir lo que piensa no es libre.

6)      Se debe adoptar un respeto a las instituciones.

7)      Respeto a las leyes.


Como conclusión podemos afirmar que la escuela es el lugar donde es posible conocer al otro, a quien es diferente de nosotros. Sin esta labor no existiría la sociedad. A lo sumo tendríamos una comunidad o un agregado de clanes y/o familias. ¿Cómo contribuye la escuela a la conformación de una sociedad democrática?
Pese a que podrían señalarse multitud de elementos, hay tres que resultan clave. El primero es el de garantizar el éxito escolar para todo –o casi todo– el alumnado. El segundo elemento clave consiste en que la dinámica de los procesos de aprendizaje escolar cree una ciudadanía democrática y participativa. Finalmente, y como tercer factor, conviene no perder de vista que la Constitución española de 1978 consagra en su artículo 27 el derecho que asiste a profesores, padres y alumnos a participar en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos (es decir, los estatales y los concertados). El contenido y el alcance de la participación de la comunidad educativa ha sido objeto de amplias polémicas en la sociedad española desde las postrimerías del franquismo.

 (Feito) (Roberto, 2013)

4.  En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.


En una democracia el pueblo es la parte fundamental, pues es en este donde reside el poder. Por esto podemos deducir la importancia que tiene la educación en la población, puesto que son los futuros ciudadanos los que van constituir la base de esta democracia.
La educación ciudadana o cívica, a veces denominada educación para la ciudadanía democrática, es una tarea profunda y un gran desafío. Junto con la educación formal, que contiene cuestiones más generales, está encargada de socializar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos efectivos de una democracia.
Así una democracia puede sobrevivir de una generación a otra, manteniéndose a lo largo del tiempo y mejorando las vidas de sus ciudadanos. Dado el gran valor que se atribuye a la democracia como forma de gobierno y de vida. De hecho, puede decirse que el objetivo último del sistema educativo en cualquier estado democrático es preparar a la siguiente generación de ciudadanos para que fortalezcan, aumenten y mantengan la democracia.
Recientemente, y sobre todo en Europa, ha habido un resurgir del interés por cómo se puede educar mejor a los jóvenes para conseguir que lleguen a ser ciudadanos activos y poseedores de conocimientos, cuyo compromiso cívico pueda sostener la democracia en la que viven. De hecho, la década pasada ha visto crecer significativamente el interés, la preocupación de los gobiernos y la financiación de programas para sustentar la democracia en muchos países europeos. Además, algunos países la democracia está en peligro debido a la indiferencia de los ciudadanos más jóvenes, algo a lo que se le podría poner solución actuando desde la educación.
Para lograr este fin, el proyecto estableció tres objetivos principales:
1. Proveer a los ciudadanos del conocimiento, las habilidades y las competencias necesarias para la participación activa dentro de una sociedad civil democrática.
2. Crear oportunidades para el diálogo y el discurso, para la resolución no violenta de los conflictos y el consenso, para la comunicación y la interacción.
3. Estimular la conciencia de los derechos y las responsabilidades, de las normas y los valores, de las cuestiones éticas y morales que existen dentro de la comunidad.
Las condiciones para la existencia de una escuela democrática son las siguientes:
·         La libre circulación de ideas, independientemente de su popularidad, lo que permite que la gente esté lo más informada posible.
·         Fe en la capacidad individual y colectiva de la gente para crear condiciones que permitan resolver los problemas.
·         El uso de la reflexión crítica y del análisis para evaluar ideas, problemas y políticas.
·         Preocupación por el bienestar de los demás y el bien común.
·         Preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos y de las minorías.
·         Una comprensión de la democracia no tanto como un ideal que deba ser alcanzado sino como un conjunto de valores que deben ser vividos y que deben guiar nuestras vidas.
·         La organización de las instituciones sociales para promover y extender el modo de vida democrático.
En estas escuelas cada estudiante asume la responsabilidad de trabajar dos horas por semana en pro del bien común, dentro o fuera de la escuela, como por ejemplo, sirviendo en la cafetería, en la biblioteca, llevando alimentos a la gente más necesitada del vecindario, etc…
Aquí se plantea  que la cualidad distintiva de los seres humanos es su capacidad de pensar. Se parte de la idea elemental de que no se puede aprender bien lo que no se ha experimentado previamente. El objetivo es formar personas reflexivas y críticas.

(Print, 2003)

Bibliografía

Concepto de Democracia. (s.f.). Recuperado el 1 de 02 de 2015, de Concepto de Democracia: http://definicion.de/democracia/
Feito, R. (s.f.). Escuela y Democracia. School and Democrazy . Universidad Complutense de Madrid.
García, Y. (24 de 11 de 2014). Ciencias Políticas Y Administración Pública. Recuperado el 1 de 02 de 2015, de Ciencias Políticas Y Administración Pública: https://sites.google.com/site/cpyapygg/democracia
López, F. G. (s.f.). La democracia como concepto socio-político. Recuperado el 01 de 02 de 2015, de La democracia como concepto socio-político: http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/chile/Teoria_Politica/Teoria_Politica_part2.pdf
Print, M. (2003). Estrategias de enseñanza para la. Recuperado el 1 de 02 de 2015, de Estrategias de enseñanza para la: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8377/1/Estudios%20Ea.pdf
Roberto, O. (12 de 3 de 2013). Requisitos Mínimos de un régimen democrático. Recuperado el 01 de 02 de 2015, de Requisitos Mínimos de un régimen democrático: http://es.scribd.com/doc/130060975/Requisitos-Minimos-de-un-regimen-democratico#scribd
Valdés, L. (s.f.). Sistemas electorales y de partidos. Recuperado el 1 de 02 de 2015, de Sistemas electorales y de partidos: http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario